Contacta con nosotros

Especiales

Riesgo en casa: mordeduras de araña suelen aumentar en invierno

Para evitar una emergencia, las autoridades sanitarias recomiendan mantener el hogar limpio y ordenado

Publicado

en

En invierno suelen aumentar los casos de mordedura de araña casera (conocida científicamente como Loxosceles laeta), por eso, ante la proximidad de dicha estación, el Instituto Nacional de Salud (INS) recomienda adoptar ciertas medidas a fin de evitar contratiempos. No es para menos: la toxina del insecto puede causar dos tipos de síndromes: cutáneo (que afecta la piel) y sistémico (también llamado cutáneo viscero-hemolítico, que puede dañar órganos vitales como los riñones y poner en riesgo la vida).

La araña casera destaca por su color marrón y una figura similar a un violín en su dorso.

Cristopher Schwarz, veterinario responsable del Área de Animales Venenosos del INS, explica que las mordeduras ocurren por accidente cuando las arañas, que suelen esconderse en lugares oscuros y tranquilos del hogar, se sienten amenazadas.

“En los hospitales se registran entre tres y cinco casos de mordeduras al mes, pero muchas veces no se reportan”, agrega.

A fin de prevenir estos accidentes, Schwarz recomienda limpiar a fondo la casa, en especial detrás de muebles, cortinas, cuadros, roperos, libros y depósitos de papeles. También es primordial sacudir frazadas, ropa y zapatos antes de usarlos, así como mantener los muebles separados de las paredes.

La limpieza en el hogar es fundamental para prevenir las mordeduras.

 

¿QUÉ HACER?

Advertisement
Anuncio personalizado 1

La araña casera destaca por su color marrón y una figura similar a un violín en su dorso. La hembra es más grande y produce más veneno que el macho. Un ejemplar adulto puede medir entre 3 y 5 centímetros.

Ante una mordedura, Schwarz recomienda acudir de inmediato a un centro de salud, preferiblemente dentro de las primeras seis horas. “También se debe inmovilizar la zona afectada”, añade.

En caso de mordedura, se debe acudir al centro de salud. Y, de ser posible, se debe llevar la araña para su identificación.

Asimismo, es importante no automedicarse ni intentar succionar el veneno. Y en la medida de lo posible, se debe llevar la araña para su identificación.

¿Cómo saber si tengo picadura de araña?

Si el insecto pica, es capaz de producir mucho dolor, similar a un lancetazo o quemadura.  Entonces, una primera llamada de atención es el dolor en alguna parte del cuerpo, como en la mano o el brazo. También uno puede identificar a la vista la marca de dos puntitos que son por los colmillos de la araña.

Síntomas de una picadura de araña

Advertisement
Anuncio personalizado 1

Ante la picadura de una araña o si hay sospecha de la misma, es importante estar atentos a los siguientes síntomas de alerta:

  • Dolor, tipo quemazón, en el lugar exacto donde uno fue mordido
  • La sensación del dolor se asemeja a una quemadura de un puchito de cigarro
  • Aparecen unas ampollitas o como señales de golpe o moretones
  • Puede haber pequeños rasgos de sangre
  • La zona se hincha e inflama

Advertisement Anuncio personalizado 1
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

MINERÍA ILEGAL EN PERÚ: MAFIAS PRETENDEN METER MILLONES EN CAMPAÑAS POLÍTICAS

Estudio revela que podrían financiar a 57 728 candidatos al Congreso

Publicado

en

Las mafias dedicadas a la minería ilegal ya mueven miles de millones de dólares, y estarían listas para financiar miles de campañas electorales en 2026. El objetivo: capturar el poder político y proteger sus intereses.

 

Según el estudio ‘Tendencias y alertas 4 – Estimaciones de economías ilegales en el Perú’, con sus más de 4600 millones de dólares anuales, los mineros ilegales tienen capacidad económica para financiar hasta 2368 campañas presidenciales, 57 728 campañas congresales y más de 51 000 campañas regionales y locales.

 

Advertisement
Anuncio personalizado 1

César Ipenza, abogado especialista en Derecho Ambiental, sostiene que los mineros ilegales ya cuentan con una bancada multipartidaria en el Congreso, integrada por legisladores de Fuerza Popular, Avanza País, Perú Libre, Acción Popular, APP, Somos Perú, Renovación Popular y Podemos Perú. Ellos han impulsado o respaldado normas en beneficio de esta actividad.

 

Según Ipenza, el patrón es claro: infiltrar partidos, financiar líderes locales, manipular agendas políticas, y usar fundaciones, empresas fachada y donaciones para mover dinero sucio en las campañas.

En Pataz, la minería ilegal ha causado una espiral de violencia nunca antes vista en la región.

 

LE GANÓ AL NARCO

Ipenza advierte que en el 2026 los mineros ilegales podrían incidir en todas las etapas del proceso electoral: afiliación de operadores en partidos, selección y apoyo a candidatos funcionales a sus intereses, financiamiento de campañas a través de intermediarios y testaferros, influencia en el debate público y manipulación de encuestas y medios.

Advertisement
Anuncio personalizado 1

 

“Lo ocurrido con el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) es solo una muestra: con su bancada en el Congreso y aliados en gobiernos regionales, lograron frenar políticas más estrictas y ampliar plazos a su favor”, remarcó.

 

El abogado agrega que en la actualidad no existen mecanismos efectivos para auditar los aportes de campaña, rastrear el origen de los fondos ni exigir estándares éticos verificables a partidos y candidatos. La inteligencia financiera y la fiscalización electoral siguen siendo débiles.

 

Advertisement
Anuncio personalizado 1

“De no tomarse medidas urgentes, las elecciones de 2026 podrían consolidar la captura del Estado por las economías ilegales, desplazando la representación ciudadana por los intereses de las mafias”, puntualizó.

Continuar leyendo

Especiales

NIÑOS Y PANTALLAS: UNA COMBINACIÓN PELIGROSA

Un nuevo metaanálisis advierte que el exceso de pantallas puede causar y agravar problemas emocionales y de conducta en los niños

Publicado

en

Un reciente estudio publicado en la revista Psychological Bulletin, de la Asociación Estadounidense de Psicología (y difundido en CNN), revela un hallazgo preocupante: el tiempo excesivo frente a las pantallas no solo está relacionado con problemas de comportamiento infantil, sino que puede ser tanto una causa como una consecuencia de estos trastornos. La investigación, basada en 117 estudios que analizaron a niños menores de 10 años y medio, muestra una conexión significativa entre el uso de pantallas y dificultades como ansiedad, hiperactividad, agresividad y depresión, especialmente en niñas.

¿CUÁNTO TIEMPO FRENTE A LA PANTALLA ES DEMASIADO?

Según el estudio, los efectos negativos empiezan a notarse incluso con pequeñas cantidades de exposición:

  • Menores de 2 años: cualquier uso de pantalla, salvo videollamadas, puede ser perjudicial.
  • Niños de 2 a 5 años: más de una hora diaria incrementa los riesgos.
  • Mayores de 6 años: más de dos horas al día está relacionado con problemas socioemocionales.

El uso excesivo de pantallas no es solo una causa de problemas; a veces, es un síntoma.

Los videojuegos representan un riesgo especial. Los niños de 6 a 10 años que dedican mucho tiempo a estas actividades muestran mayor propensión a desarrollar comportamientos disruptivos y estados emocionales alterados.

LAS PANTALLAS COMO REFUGIO EMOCIONAL

Advertisement
Anuncio personalizado 1

Una de las conclusiones más sorprendentes del estudio es que muchos niños con problemas emocionales acuden a las pantallas como vía de escape, especialmente a los videojuegos. Roberta Pires Vasconcellos, autora principal del análisis, advierte que esto puede convertirse en un círculo vicioso: los niños con ansiedad o estrés recurren a las pantallas para sentirse mejor, pero ese hábito empeora su salud mental a largo plazo.

“El uso excesivo de pantallas no es solo una causa de problemas; a veces, es un síntoma”, afirmó Vasconcellos.

¿CÓMO REDUCIR EL IMPACTO DEL USO DE PANTALLAS?

La investigación ofrece recomendaciones clave para padres y cuidadores:

  • Evita usar pantallas para calmar a los niños: esto impide que desarrollen habilidades de autorregulación.
  • No permitas que gestionen sus emociones con tecnología: observa si tu hijo busca la pantalla cuando está molesto o retraído.
  • Limita los videojuegos y redes sociales: muchos juegos online funcionan también como redes sociales, lo que aumenta la presión y dependencia.
  • Establece reglas claras y utiliza controles parentales: configúralos en celulares y apps para restringir el tiempo y contenido.

Además, los especialistas recomiendan eliminar aplicaciones muy adictivas (como plataformas de streaming) y reemplazarlas por contenido educativo o positivo.

Decir “no” también es crianza responsable

Advertisement
Anuncio personalizado 1

Muchos padres dudan al establecer límites porque temen parecer injustos o demasiado estrictos. Sin embargo, expertos como la profesora Kara Alaimo —autora del libro Over the Influence— destacan que decir “no” cuando corresponde es una decisión necesaria para el bienestar emocional de los hijos.

“No siempre es fácil, pero nuestra labor como padres es proteger la salud mental de nuestros hijos, incluso si eso significa enfrentar berrinches temporales”, señala Alaimo. Asimismo, aconseja no ceder a presiones como “a mi hermano le diste un teléfono a esta edad”, ya que hoy se cuenta con más datos sobre los efectos nocivos de la tecnología.

Los niños con ansiedad o estrés recurren a las pantallas para sentirse mejor, pero ese hábito empeora su salud mental a largo plazo.

REPLANTEAR EL VÍNCULO DE LOS NIÑOS CON LA TECNOLOGÍA

El mensaje del estudio es claro: no se trata de eliminar por completo la tecnología, sino de usar las pantallas con responsabilidad y consciencia. Los padres pueden ofrecer alternativas atractivas: salidas familiares, campamentos, juegos de mesa o actividades físicas.

En tiempos donde la tecnología es omnipresente, aprender a establecer límites saludables puede marcar la diferencia entre un niño que depende de las pantallas para calmar sus emociones y otro que desarrolla resiliencia, autocontrol y bienestar emocional.

Advertisement
Anuncio personalizado 1
Continuar leyendo

Especiales

10 niños han fallecido en Perú por la tos ferina

Según las autoridades, ninguno de ellos había sido vacunado
El número de casos confirmados de la enfermedad supera los 600

Publicado

en

Photo: Shutterstock

El país atraviesa un brote letal de tos ferina. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa), el país ya registra más de 650 casos acumulados de esta enfermedad infecciosa, superando por amplio margen los picos anuales de los últimos seis años. En 2020, 2021 y 2022 los casos anuales rara vez superaron los 150; hoy, a menos de la mitad del año, esa cifra se ha cuadruplicado.

La situación se agrava por el perfil de las víctimas: a la fecha se ha reportado el fallecimiento de diez niños menores de 5 años.

De esas defunciones, nueve tuvieron lugar en Loreto y uno en Lima Metropolitana.

Las autoridades sanitarias han señalado que los menores no contaban con el esquema completo de vacunación.

“Los menores de dos años son los que tienen mayor riesgo de desarrollar un cuadro grave y fallecer”, explica César Munayco, director del CDC Perú.

Advertisement
Anuncio personalizado 1

 

LA MEJOR DEFENSA

La vacuna pentavalente es la mejor protección contra la tos ferina. Se aplica a los 2, 4 y 6 meses de edad, con un refuerzo entre los 18 meses y los 4 años. De acuerdo con el tablero de información del Ministerio de Salud, en lo que va de mayo de 2025, el 3,1% de los niños ha recibido la tercera dosis registrada, siendo este el valor más bajo del año hasta la fecha.

A nivel regional, Loreto, una de las zonas más afectadas por el brote, presenta una cobertura de vacunación del 27,2%. Por su parte, Puno registra apenas un 25,5%, la cifra más baja a nivel nacional.

La vacunación es la mejor defensa contra el terrible mal.

MANOS A LA OBRA

El Ministerio de Salud ha intensificado las acciones de vigilancia epidemiológica, vacunación y aislamiento de casos. También recomienda vacunar a las mujeres embarazadas en el tercer trimestre, medida que permite transferir anticuerpos al recién nacido antes de que pueda recibir su primera dosis.

Advertisement
Anuncio personalizado 1

“La bacteria Bordetella pertussis es una de las más contagiosas que existen: una persona infectada puede contagiar a entre 12 y 17 personas en promedio”, precisa un epidemiólogo del Minsa. Esta cifra coloca a la tos ferina entre las enfermedades más transmisibles, más incluso que el sarampión.

Continuar leyendo

Tendencias